Con la finalidad de conocer a fondo el mercado de artículos publicitarios (merchandising) Brújula Económica entrevisto a Ronald Elías García Maguiña, representante de Compipro SAC, empresa dedicada a la fabricación de articulo publicitarios y sostenibilidad.

“El negocio empezó en el 2010 con la marca madre que se llama Compira que es una agencia de publicidad. Y Compipro viene a ser digamos su hija. Con los años por la actividad de Compira y la venida de la pandemia en el 2020 se decidió dividirla en la especialidad del merchandisign, con su razón social y equipo independiente. En todo este tiempo hemos venido escalando, y con toda la experiencia que hemos pasado hemos tenido durezas y de todo”
¿Cuál es la situación del mercado de artículos publicitarios en el Perú?

“Es un mercado muy interesante y hay que verlo desde diferentes ángulos, desde las oportunidades de poder crecer, porque de una u otra manera da trabajo a muchos empresarios y empresas de diferentes líneas. Tenemos muchos partners, en la cual desarrollamos actividades que nos permite afianzar el concepto se sostenibilidad, y trabajar con temas de economía circular, reutilizando muchos de los productos que planteamos a las empresas”, señalo Ronald García.
“Podemos reutilizar uniformes para hacer neceseres y cartucheras. En otras líneas hacemos bolsas con botellas recicladas, también artesanías donde trabajamos con ashánincas, lo que significa que hay trabajo colateral que el mercado de artículos publicitarios brinda”.
¿En promedio cuantas empresas de este rubro hay en el país?
“Si sumamos las empresas de manera indirecta y de forma competitiva, de acuerdo a lo que he mapeado son dos millones y medio de empresas que están constituidas a la fecha y donde hay mercado para todos, es un número grande. Si los sectorizamos, en el Sector Textil, hay empresas especializadas en hacer uniformes, hay otras dedicadas a mochilas y maletas. Hay empresas que hacen exportaciones, nosotros también importamos, y todos ellos son mercados grandes. También imprenta con máquinas grandes, entre otras”.
¿Cuáles son las perspectivas del mercado?

“Venimos trabajando desde hace más de un año con la industria minera donde tenemos mucha experiencia participando, sabemos cuáles son sus necesidades y cómo podemos apoyar, también trabajamos con el sector energético que está creciendo y otras industrias. Y ahora que tenemos el puerto de Chancay es otro mercado que está creciendo”.
“En cuanto a oportunidades, lo que veo es que hay más para seguir creciendo e invertir, pero tenemos que mejorar el proceso de servicio, calidad, control, proceso post venta. Si un producto que Compipro entregamos no es acorde, podemos reprocesar, con el fin que el productor llegue a lo que hemos acordado, nuestro objetivo es llegar a ser un soporte para ellos y sientan que no solo es venderles, pues detrás nuestro hay toda una logística”.
“Hace poco la empresa Celima tenía necesidad de sus catálogos para exposición de sus cerámicas pues tenían la necesidad de llevar su producto al extranjero, y ahí hay una oportunidad, porque mi producto lo van a ver muchas personas, y si podemos hacerlo lo vamos a hacer dentro del proceso que ello significa”, enfatizo García.
¿Sobre el tema de sostenibilidad y reciclaje, como están manejando ese tema?
“Tenemos una bolsa que ha sido hecha con botellas recicladas en el Perú, lo trabajamos un taller que nos ayuda a procesarlo y nos entrega listo, en este material tenemos colores estandarizado, ya que no hay muchos colores, este producto es hecho con material pets; y también en otra línea cuadernos que se ha entregado a otra empresa. Con este material pets se hacen muchas cosas, como también cartucheras, portalaptos, todo de reciclaje”, detallo el representante de Compripo.

¿Y en el caso de los Ashánincas, como trabajan con ellos?
“En realidad lo que hacemos es usar lo que los Ashanincas tienen, conectamos sus productos con las empresas, y en el proceso vemos las etapas de control de calidad, les damos las pautas direccionadas, ellos nos entregan y nosotros nos encargamos de la logística, lo traemos a Lima y hacemos otro control de calidad para liego entregarlo a los clientes, y al hacerlo estamos apoyando a esta comunidad de Ashánincas para que puedan desarrollarse. Generalmente usamos sus artesanías y productos de madera que ellos elaboran”.

En el uso de la madera para artículos publicitarios, señaló Ronald Garcia, contamos con 10 artesanos que desarrollan camioncitos mineros, plumas, barcos, que pueden ser de diferentes tamaños, generalmente no son volúmenes grandes, pero para ello hay que hacer una muestra, y desarrollar el patrón, un prototipo y luego se coordina la producción, y así se puede trabajar con anticipación.
¿El próximo año es electoral y se usa mucho los artículos publicitarios, como están mirando esa etapa que se viene?
Es una línea que ya está desarrollada, son elementos promocionales porque lo que quieren es destacar su marca y posicionamiento, y para ello se tiene los tradicionales polos, gorros, artículos masivos y en algunos casos importados, piden generalmente en cantidades y los quieren tener a la velocidad del caso. En ese caso Compipro, tenemos capacidad de producción, la línea para entrega también, los artículos importados como lapiceros, llaveros, tarjeteros o productos masivos hay en stock.
¿Qué productos son los que más han salido en este segmento de mercado?
“Con los años han sido muy diversos y han ido variando, por ejemplo, en mayo, pueden ser uniformes y al siguiente año es otra línea, con las elecciones, un año tenemos un producto y el siguiente otro. Lo que movemos en el mercado el 60% es textiles, y dentro de ese 60 % tenemos los que están en tema sostenibilidad porque buscamos reducir el impacto del medio ambiente, y para ello tenemos una ingeniería de medio ambiente que ve ese tema, uniformes para el sector minero donde cumplimos toda la normativa existente, mochilas, bolsas elaboradas con productos reciclados donde vendemos el 25% dentro del 60%, y el resto esta las líneas importadas, línea de imprenta, cerámica, madera, línea de cuero, en fin”, resalto el representante de Compipro.
¿Como ustedes ven las tendencias?
Nos ayudamos con el equipo, somos varios socios donde tenemos responsabilidades y cada uno de acuerdo a sus profesiones con diferentes miradas y nos vamos retroalimentando y vamos haciendo pruebas con nuestros clientes, lanzamos una idea, nuestro cliente los ve, y si es favorable invertimos más publicidad bajo esa línea en mailing, y hacemos campañas diversas
De sus proveedores, a quienes más emplean, ¿nacionales o extranjeros?
El 90 % es nacional y el restante 5% extranjero,
La publicidad exterior, lo ve la agencia o ustedes
Compipro se encarga de la creatividad, las piezas, la coordinación, la gestión y allí tenemos un equipo aparte que se encarga de todo ello como se ha programado en la gestión
¿El tema de sostenibilidad y medio ambiente tiene mucha importancia para ustedes?
Desde que se constituyó Compipro venimos trabajando con ello, porque antes de constituirnos íbamos observando cómo iba la tendencia, y me acuerdo cuando fuimos a una capacitación en el 2019 sobre economía circular, el especialista nos mostraba el impacto que tiene en el mercado del sector minero, energético, y como la industria tiene a desarrollar y la oportunidad de muchas empresas de participar de modo indirecto, y comprendí que nuestros artículos también pueden estar ahí, resalto Ronald Garcia.
Los proveedores con quienes trabajamos, no solo están en Lima, sino también en el interior del país, especialmente lo que son temas artesanales. En el interior del país manejamos las confecciones, los talleres, la serigrafía que se trabajan con madres solteras, les pasamos todo lo que es serigrafía y aplicación de serigrafía.

Como empresa tenemos desarrollado más de 35 segmentos, tenemos líneas especializadas como línea mujer, línea varones, líneas muy elegantes, vip, línea para niños, línea textil, hablamos con nuestros proveedores y abrimos un mercado.
Hay fechas que se diferencia de otras
Es muy variable por las tendencias del mercado, podemos hablar de enero y febrero que son artículos de verano; febrero y marzo que son para el día de los enamorados y día de la mujer, luego viene el día del trabajo que es un concepto más grande con las empresas, las ferias en diferentes etapas del año. Y temático cuando son de los sectores, hemos desarrollado un segmento para cada línea, remarco el representante de Compipro.
Ver entrevista completa YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=qQokHV7Jg1I&t=8s