Señores del Gobierno central: Y Paracas ¿para cuándo?

Por German Loyaga Aliaga

Periodista especializado en economía

Paracas es uno de los balnearios del Perú más hermosos, ubicado aproximadamente a 261 kilómetros al sur del Lima. Ha sido sede de una de las culturas preincas del mismo nombre que se desarrolló en la península de Paracas, y que fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello. El nombre de Paracas según los historiadores proviene del vocablo quechua “Paraqa” que significa “viento fuerte”, o también “lluvia de arena”. Y también muy cercana se desarrollaron las culturas de Nazca y Chincha.

Foto Andina. El Candelabro en Paracas

Pero, además, no solo es su cultura ancestral, sino que también lugar donde desembarco el ejército libertador comandado por el general Don José de San Martín, y en cuya zona se inspiró para formar la primera bandera peruana, mirando el volar de las parihuanas (Phoenicoparrus andinus), conocidas también como el flamenco andico

Así también es lugar donde se ubica la Reserva Nacional de Paracas, y se ubican las islas Ballestas, que es un gran atractivo turístico y otras islas, con gran concentración de fauna y flora marina. Es una zona donde habitan y se pueden observar una serie de especies marinas y aves como los delfines, pingüinos de Humbolt, lobos marinos, parihuanas, entre otros.

En síntesis, un lugar lleno de una gran variedad de atractivos que hacen del balneario de Paracas, digamos un lugar paradisiaco, donde no solo se pueden apreciar lo que he señalado, sino practicar deportes como sandbord, cuatrimotos, parapente, buggy, windsurf, surf, kayak, que son muy atractivos para los turistas.

Sin embargo, hay un pero, pues este espléndido y maravilloso lugar del Perú, no tiene el apoyo del Gobierno central que lo ha dejado a su libre albedrío, y si no fuera por los empresarios del Sector Privado, este bello y fascinante lugar estaría totalmente abandonado.

Según un estudio de Oceana, una de las mayores organizaciones internacionales dedicada exclusivamente a proteger los océanos del mundo, realizado en el 2017, concluyo que Paracas a esa fecha generaría más de S/ 700 millones de soles en turismo. Solo para tener en cuenta, durante el 2022 se registraron 458 mil visitas a la Reserva Nacional de Paracas, que representó un incremento de 62.5% respecto al 2021.

Según el presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur), Econ. Eduardo Jáuregui Cabrera, señala que Paracas tiene una serie de problemas que viene atravesando desde muchos años atrás para lograr su desarrollo, sin encontrar respuesta en el Gobierno Central.

Eduardo Jauregui, presidente Capatur

Aeropuerto fantasma

El máximo representante del gremio empresarial de turismo de Paracas, denuncio una vez más el olvido del aeropuerto de Paracas que fue concesionado hace aproximadamente 8 años a la concesionaria Aeropuerto del Perú (AdP) y que a la actualidad se encuentra en un total abandono. Agrego que desde su concesión a la actualidad el aeropuerto de Pisco no tiene conectividad y está totalmente abandonado.

“Solo para poner ejemplos, en el periodo de 2019 al 2023, el aeropuerto de Tumbes recibió 401,337 pasajeros que represento un crecimiento de 2.6% respecto al 201p, La Libertad recibió 953,393 pasajeros que representó un crecimiento de 25.5%, Lambayeque recibió 877,914 pasajeros que significó un crecimiento de 45.8%; asimismo el aeropuerto de Ayacucho recibió 350,980 pasajeros representando un crecimiento de 12.4%, y así entre otros; sin embargo el aeropuerto de Pisco no recibió ningún pasajero, es decir, todos los aeropuertos del país están creciendo, menos el de Pisco”, resaltó el presidente de Capatur.

Uno de los problemas del Perú, es el sistema aéreo, hay monopolio, han concesionado el espacio aéreo a empresas y estas solo ven sus conveniencias, no les interesa, todo tiene que salir por Lima

Más impuestos

Otro de los problemas que también enfrenta Paracas es la paralización de la Marina Turística, donde deben embarcar y desembarcar los turistas que van a visitar las islas Ballestas. “Eso significa que el Estado pone trabas, y ambos son del Estado, y no tiene como primera prioridad el turismo, un sector tan importante que genera mucho empleo”.

“El esfuerzo para sacar adelante el balneario de Paracas es de los empresarios privados, y el Estado obstaculiza, y ahora, últimamente ha llegado a cobrar impuestos vía la Reserva de Paracas, aparte de los impuestos que pagamos, hace años nadie pagaba para ir a visitar la Reserva, ahora pagamos S/ 11 soles por ir a visitar encareciendo el servicio, y a pesar que el Estado obstruye, Paracas crece”, señala Jauregui.

Pero además el atractivo de Paracas no solo es la Reserva, también lo son las playas, en este aspecto Eduardo Jauregui, detalla que el acceso a las playas también es otro problema, pues no se ha hecho casi nada, y un poco más los empresarios vamos a asfaltar las pistas.

¿Y el agua Potable ?

El presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas (Capatur), también denunció que el balneario de Paracas solo cuenta con agua entre dos y tres horas al día, y todos los hoteles afincados en Paracas tienen que traer cisternas de agua de Pisco, es decir 18 kilómetros de distancia para contar con el líquido elemento, y cada hotel paga una suma exorbitante de agua al mes para dotar de este recurso a los visitantes.

“Todos los esfuerzos por desarrollar actividades para atraer turistas, como Yakumana, el Día del Ceviche, del Pisco Sour, entre otros, es del Sector Privado, no existe en este esfuerzo presencia del Poder Ejecutivo, es decir, del Gobierno Central, de Promperu, no existimos para ellos, y eso que estamos muy cerca, si esto es así, entonces que será de aquellas poblaciones que están lejos.

Ceremonia del Yakumama en Paracas

Turismo interno

De otro lado, el presidente de Capatur, Eduardo Jauregui, señaló que, del total de las visitas al balneario de Paracas, el 90% corresponde a turismo interno y el 8% al turismo internacional. “Nosotros vivimos del turismo interno, pero si el gobierno se preocupara de dotar de todos los servicios que se necesita, mayor conectividad, de hecho, el turismo extranjero crecería. El turista quiere tranquilidad, y para venir a Paracas el turista tiene que ir a Lima a padecer del caótico tráfico que existe, por eso que tampoco quiere estar en Lima”.

En términos monetarios Paracas mueve, dependiendo la festividad, “por ejemplo en Semana Santa se mueve unos 4 millones de dólares, donde hay una ocupabilidad del 100 por ciento, en temporada baja la ocupabilidad es de 30 por ciento, en los meses de mayo, junio, julio, agosto, setiembre, octubre, donde el empresario todo lo que gano en los meses de temporada alta, lo tiene que invertir en sostenerse en esos meses”, comentó Eduardo Jauregui.