PRO CITRUS: la industria citrícola podría crecer 6% el 2021

De acuerdo al Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) las exportaciones peruanas de cítricos crecieron 37% en el 2020 comparado con el 2019, generándose despachos de 244,783 toneladas valorizadas en US$ 262 millones. De acuerdo a dicha entidad este resultado significó un récord histórico, en razón que estos productos vienen creciendo desde el 2017 año tras año.

En su oportunidad el Idexcam señaló que hay una creciente demanda de cítricos, especialmente de mandarina, por sus propiedades antioxidantes y por su alto contenido de vitamina C que en los actuales momentos de la amenaza del Covid-19, refuerzan el sistema inmunológico, lo que ha motivado un repunte en su comercialización a nivel mundial.

En este contexto, en Brújula Económica entrevistamos el gerente general de la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (ProCitrus), Sergio Del Castillo Valderrama, con el fin de conocer sobre la organización y las perspectivas de los cítricos.

“Los cítricos es una familia que está compuesta por cuatro o cinco especies, la más grande y la principal en el mundo es la naranja, y de ahí tenemos las mandarinas, limas, limones, toronjas y lo que se llaman los cítricos exóticos”, mencionó Del Castillo. Agregó que el Perú ocupa el cuarto lugar en producción de cítricos a nivel de hemisferio sur, detrás de Brasil, Sudáfrica y Argentina, sin embargo, en términos exportadores solamente el 20% de la producción es exportada y el otro 80% es consumida internamente.

“Más que diversos mercados necesitamos una mayor diversificación de la cartera exportadora cítrica, en los últimos años ha habido un crecimiento de la naranja, limas y limones en la exportación peruana de cítricos, y eso es importante porque nos hemos concentrado en nuestra canasta exportadora cítrica en las mandarinas. Sin embargo, no es bueno tener todas las fichas metidas en una sola canasta”.

Variedades

Detalló que hay un mercado de la mandarina, pero también hay otro de la naranja, inclusive más grande que la mandarina; también de limas, limones. El la toronja, es un mercado más reducido, y si bien se exporta algo de toronja, no se ve las tendencias mundiales y la toronja está estancada desde hace muchos años, remarcó Sergio Del Castillo.

“Representamos el 0,8% de la producción mundial y el 0,35% del comercio mundial de cítricos. Somos pequeños en comparación del gran mercado mundial y es porque los grandes jugadores de cítricos en el mundo, tienen toda la cartera desarrollada, y principalmente son los que más exportan naranjas, y nosotros casi no exportamos naranja, y ahí debemos buscar un desarrollo de los cítricos, en las naranjas, limas y limones”, expreso.

“En el Perú los últimos 50 años se han desarrollado muchos programas de cultivos, pero todos orientados a tubérculos, maíz, algodón y muchos otros, en frutales no ha habido mayor desarrollo, y dependemos de todas las variedades externas, y lo que exportamos no son variedades propias sino traídas y adaptadas a nuestro clima y las producimos porque eso es lo que pide el mercado”.

“Hay la ilusión que el mercado va a aceptar lo que uno produce porque es rico y lo hemos comido desde pequeño, pero no es así, el gran ejemplo es la lúcuma, que no entendemos porque el resto del mundo no la consume, llévala donde la lleves, no la van a comer, el consumo de frutas, hortalizas y todo, es un tema cultural y hay grandes mercados de ciertos frutales; y lo que es exótico va a un nicho de consumo muy particular, pero nunca será masivo como el consumo del cítrico, la manzana, el plátano, mango, uva, que son frutales que consume el mundo y que se exporta y comercializa”, enfatizó Del Castillo.

“La exportación de cítricos hoy en día existe porque lo han hecho los privados, quienes la introdujeron hace muchos años y vieron que se adaptaba en el país. En el Perú, hay mucho conocimiento de hace muchos años que la trajeron inicialmente no como visión exportadora. Tenemos más de cien años de citricultura y exportando no más de 25 a 30 años. Los cítricos se trajeron en la época de la colonia para consumirlos, porque siempre ha sido visto desde hace siglos como la vitamina C por excelencia del pueblo y una gran fuente de vitamina C del mundo. Es la segunda fruta más comercializada en todo el mundo después del plátano y bananas”, detalló.

La tristeza (VTC)

“La naranja tiene problemas fitosanitarios, es muy susceptible al virus de la tristeza (VTC) que mata la planta, por eso casi nadie siembra naranja porque tiene miedo que se mueran los árboles y su inversión se pierda. Es ahí que surge la mandarina, justamente cuando el virus de la tristeza arrasó con la citricultura peruana, que era básicamente de naranja y teníamos la washintong navel que se cultivaba sobre naranjo agrio y que es la mejor combinación que se cultivaba porque teníamos una naranja espectacular que hemos conocido en el año 50 en el país”.

“Cuando entra el virus de la tristeza al país producto de las migraciones, el virus se disemina y mata toda la naranja, ante eso el citricultor decía, si tengo cultura de citrícola que cosa voy a sembrar y que no se me muera, la mandarina, que es de una familia tolerante al virus de la tristeza con ciertos patrones; y se comenzó a sembrar mandarina, y de esa manera el productor se protegió de la tristeza,  y es así que nace la industria de la mandarina en el Perú”.

“Luego de ello se desarrolló básicamente para el mercado local, pero luego se comenzó a traer variedades, y se comienza a ver en los años noventa el mercado externo como una posibilidad, ya teníamos en el Perú las mandarinas satsuma (Citrus unshiu) que era una posibilidad que ya se comercializaba e intercambiaba en el mundo, y se comenzaron con los envíos a Inglaterra, Europa y así comenzó la exportación de cítricos”.

Exportaciones

“Exportamos a más de treinta países todos los años, el primer destino es Estados Unidos, el segundo Inglaterra, el tercero Holanda o Países Bajos, el cuarto Canadá; y, el quinto es China. Esos son los 5 primeros destinos del Perú y por debajo del sexto está Chile, de ahí tenemos a Irlanda, Panamá en puesto ocho más o menos”.

“La naranja huando murió en los años sesenta por el virus de la tristeza, no quedó ni un árbol, y ahora lo que tienen son mandarinas. Huando sigue teniendo 400 hectáreas de mandarinas, pero ya no hay naranjas por el virus. Pero este problema del virus no es exclusivo del Perú, en otros países donde existe este virus producen naranjas porque tienen programas de protección cruzada contra el virus. Lo que hacen es buscarle una vacuna al árbol, lo inmunizan cuando la planta es pequeña, pero eso es parte de un programa nacional que lo tienen en Brasil, Sudáfrica y grandes países citrícolas”, destacó Sergio Del Castillo.

“Allí no hay forma que un vivero produzca una planta si no esta inmunizada contra la tristeza, debe ser una ley del país. Nosotros todavía tenemos normativa para lo que es manejo y propagación de cítricos, reglamentación para semillas, papas, maíz; venden semillas certificadas, pero no se compra frutales certificados en el Perú, porque simplemente ni siquiera hay la reglamentación para someter ese material a dicha certificación”.

Limas para ceviche

“Las limas las exportamos, es la lima sutil y limas tahití, que erróneamente decimos limones, pero esos no son limones. Con lo que se prepara el ceviche es una lima ácida, la lima sutil, la lima criolla. La de Tambo Grande,es una lima, su nombre científico es citrus aurantifolia, y en su traducción en nomenclatura, hay dos nomenclaturas mundiales que clasifican a los cítricos, y ambas coinciden que esa lima es la citrus aurantifolia, que es el limón peruano que tenemos, es una lima ácida”.

“El limón es el amarillo, el de Argentina, que es un gran productor, y ya comenzamos a producir en el Perú. Conozco dos o tres productores que tienen unas hectáreas de ese limón, hay un productor que ha puesto en Olmos cerca de 200 hectáreas de ese limón y quiere que se abra el mercado en Estados Unidos para este limón, felizmente tenemos el mercado abierto para Europa, Asia, también para China”.

“Exportamos la que tiene semilla que es la sutil o criolla o la peruana, y la que no tiene semilla que es una grande verde que es la tahití (citrus latifolia), son los dos citrus, el latifolia y el aurantifolia son las dos limas ácidas que el Perú produce y exporta, más de 350 mil toneladas al año es la lima sutil, la que tiene semilla y usamos para el ceviche, pisco sour”.

“Hoy día se calcula que en el Perú debe haber setenta mil hectáreas de cítricos, entre naranjas limones, limas, mandarinas y toronjas. Realmente cítricos tenemos en todos lados, en San Martín, Huánuco, Ayacucho, Cusco, Puno, Arequipa, Ancash, La Libertad. El cítrico no es un producto que se pueda llevar a la altura. No es una fruta de alto precio como el arándano, la palta o la uva”.

Falta estrategia

“Tengo bastante reparo que el Estado apoye a un cultivo en particular, si no hay una estrategia en ponerle énfasis en una fruta en particular como el cítrico, estimo que para producir tenemos que ver primero los mercados, no es cuestión de ponernos a sembrar naranjas, mandarinas o limones, y después ver como los vendemos”, señaló.

“A nivel gobierno deberíamos tener una estrategia con los cítricos, identificando zonas, planificando el cítrico con la uva, palta, arándano, con todas las frutas, porque el Perú es capaz de sembrar y cultivar casi todo, ejemplo, el gran productor de manzanas es Argentina y Chile, porque la manzana necesita mucho frío, y nosotros también tenemos mucho frío en las cordilleras, pero tendríamos que competir con las producciones de Argentina y Chile, que son muy competitivo”.

“El gran competidor de todos los productores de fruta de América del Sur es Sudáfrica, pues cuando llegamos a los principales mercados del mundo siempre van a comparar nuestra fruta con la sudafricana, porque es el referente, primero porque hace cien años exporta fruta a Estados Unidos, Europa, Asia y todo el mundo; y además por su ubicación geográfica que está en el medio del mundo como grandes abastecedores, a donde nosotros casi no llegamos con frutas y hortalizas porque tenemos un problema de llegada, y no es que no queramos enviar, simplemente los tráficos y accesos son muy largos y hay que acceder a través de Europa”.

Perú frutícola

“Lo que si no cabe duda es que el Perú puede duplicar y triplicar el potencial de la agroexportación de frutas y verduras frescas que tiene, pero para eso se necesita un Estado fuerte que trabaje en investigación, desarrolle nuevas variedades, hablamos de mucha inversión, pero que a la larga se retribuye, ahí tenemos Sudáfrica, que exporta diez veces más fruta que Perú”.

“Tenemos ejemplos muy cercanos, Chile es una potencia frutícola, ellos no eran fruteros, pero decidieron se fruteros y zonificaron todo su país, dijeron acá ponemos cerezas, acá manzanas, acá melocotón, acá uvas y zonificaron todo su país y llevaron genética, invirtieron como Estado y le dijeron al agricultor, te voy a dar todo, pero tienes que producir, y basta mirar lo que son ahora”.

“Sudáfrica y Chile son grandes potencias frutícolas que exportan hacia el norte. En el norte hay grandes monstruos como Estados Unidos, España, China, países muy potentes en agricultura, también los países del norte de África son muy fuertes, porque tienen a Europa al frente y producen mucha fruta y hortaliza que exportan no solamente a Europa, sino a toda la zona del este de Europa y de Rusia”, remarcó el representante de ProCitrus.

La realidad oscura

“En el Perú hay que invertir y tener una política de Estado que trabaje con el sector privado, teníamos una Ley de Promoción Agraria, que el año pasado fue derogada. Y el mensaje que nos están diciendo es que vayamos por nuestro camino, que resolvamos como mejor podamos nuestros problemas”.

“En la actualidad vemos una situación muy complicada en el país. El año pasado se vieron hechos que no vimos venir, se dijeron muchas cosas falsas del sector, explotación de gente y después se demostró que era el problema de la informalidad que vive el país y que está en todos los sectores económicos del país. Lamentablemente la pandemia hizo que estallarán ciertas ollas de presión en el norte y sur, azuzado por ideologías y gente que han estado trabajando en pos de generar zozobra y generar corrientes en contra del sector privado, haciéndolo ver como culpable” acotó.

“La irresponsabilidad del gobierno de turno en ese momento, por la gestión de la pandemia hizo que cerraran toda la economía y no les importó la gente, en esa época estábamos en cosecha, terminando la cosecha de la uva; el cítrico ya lo habíamos acabado, cuando comienza la cuarentena y prohíben movilizar personal se formó un gran problema, y ahí salieron esos famosos jaladores en periferias de las ciudades, jalaban gente de manera informal y no podían transitar, sin embargo se las ingeniaban para eso, generando que mucha gente se trasladara, y sea esta gente los que manejaron ese mercado con todos los abusos que se pudieron dar”.

“La Sunafil que debió parar eso no lo hizo, porque se sabía dónde eran los lugares establecidos en Ica y en el norte, donde iba la gente y se tercerizaba de manera ilegal, pero como todos estaban encerrados no se veía, fue una olla de presión que reventó porque fueron meses de caldo de cultivo donde ha habido una irresponsabilidad total del gobierno de turno, y al final todo el sector salió perjudicado porque todas las empresas formales habían cumplido las normas, inclusive quedándose sin personal, porque hubo empresarios irresponsables que utilizaron estos servicios”.

Retos para crecer

“Este año estimamos un ligero crecimiento respecto al año anterior, que ahora las cifras no lo están mostrando, pero que sin embargo lo que hicimos a inicio de campaña que ha sido ratificada a mitad de campaña para confirmar si las estimaciones iniciales de inicio de año eran correctas, nos dicen que tendríamos entre un 5 o 6 % de crecimiento, sin embargo, hasta ahora las cifras no están mostrando”.

“Lo que vemos en el caso de los cítricos y todo lo sucedido con la Ley Agraria ha puesto en suspenso todas las inversiones, y antes del 2020 lo que se había sembrado los tres últimos años recién están entrando en producción este año, y es que por eso es que todavía estamos mostrando crecimiento y lo vamos a mostrar posiblemente hasta el próximo año, pero de ahí estimo que vamos a entrar en un estancamiento porque ahora no se están dando nuevas inversiones, ya desde el año pasado todo está paralizado”, menciono Sergio Del Castillo.

“Toda la gente que ya habían encargado plantas están diciendo al viverista que no las van a necesitar, que traten de colocarlas en otros lugares, y como no hay información oficial, nos valemos en la percepción que puedan tener ciertos actores del mercado, en este caso los viveristas, la gente que produce plantas, pues ya es claro el desincentivo que ha habido en los pedidos de nuevas plantas, si no hay nuevas plantas, no hay nuevas plantaciones, si no hay nuevas plantaciones no hay crecimiento” detalló el gerente general de ProCitrus.

“Nos han puesto una ley punitiva, ósea, nos castigan, pues por último nos hubieran quitado la ley y dejado en el régimen general como todo el mundo, pero no, nos quitaron y dijeron te voy a poner una ley que te va costar más que estar en el régimen general, vas a tener que pagar un bono del 30% más a todos los trabajadores, tienes que poner transporte, comedores, colocar cunas; y todo eso es inversión, costo que no aparece de la nada”.

“El producto no puede subir, y es que todas las expectativas bajan y el empresario no va arrancar sus árboles y sacar provecho, pero si es algo que no te da ganancia simplemente cambias el chip y ya no inviertes más acá, porque no sabemos de aquí a un par de años si las cosas cambien. Se viene una segunda reforma agraria, entonces realmente como empresarios no sabemos que va pasar con el Perú en los próximos años, y ante eso no invertimos simplemente, esperamos y lo que tenemos cuidarlo y tratar de sacarle el mayor provecho posible, pero no vamos a invertir un sol más”, resaltó Sergio Del Castillo.

“Es lamentable la situación que se está viviendo en el país, el sector privado es el gran motor del desarrollo de cualquier nación, somos los que generamos puestos de trabajo y vemos que hay una falta de apoyo al sector privado, en general en todos los sectores, no sé si con este nuevo gobierno el Estado, las entidades públicas van a cambiar el chip anti sector privado, esperemos que eso cambie”, enfatizo Sergio Del Castillo, gerente general de ProCitrus.

German Loyaga-Kathy Miranda L.