El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) se suma a la lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. Por ello, el MTC, a través de la Superintendencia de Transportes de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) viene reforzando su labor fiscalizadora a nivel nacional para combatir este delito que amenaza en su mayoría a mujeres y niñas.

Desde el 2018 a junio de 2023, el Ministerio Público registró 294 mil casos. En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, que se realiza el 30 de julio de cada año, el sector participa en la campaña denominada ‘Corazón Azul 2023: ¡No a la trata! Somos personas, no mercancías’.
En ese contexto, el MTC, integrante de la Comisión Multisectorial contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, realiza, a través de la Sutran, una serie de operativos inopinados para prevenir y fiscalizar estos delitos en el transporte terrestre en las vías nacionales.
El objetivo es visibilizar la problemática de la trata de personas, la forma de prevenirlo, fomentar la participación activa de la población en general y propiciar el compromiso de las autoridades competentes para establecer acciones conjuntas en la lucha contra este flagelo humano.
Cabe señar que las víctimas más frecuentes son los niños, niñas y adolescentes, y las personas en situación de vulnerabilidad, pero también pueden ser víctimas las mujeres, sobre todo para explotación sexual.
La modalidad de trata más común en el Perú se da cuando las víctimas son captadas con el ofrecimiento de un puesto de trabajo, pero con el fin oculto de explotación sexual o laboral.