Mejora de economía peruana impulsará el crecimiento a 3.2%

Informe especial: Analista Paúl Caso Monzón/Magíster en información económica

Fotos: Julio Velarde, presidente BCR (Andina)

Por efectos del mayor dinamismo de la construcción y los servicios, así como la recuperación de puestos de trabajo formales y mayor empleo en los sectores agropecuario y comercio, la economía peruana este año crecerá 3.2% según el reciente Reporte de Inflación del Banco Central de Reserva, que demuestra la recuperación sostenida de distintos indicadores de la actividad económica del país.

“Se revisa al alza el crecimiento del PBI de 2025 de 3.0% a 3.2% por el mayor dinamismo de la construcción y los servicios, en contraste, los sectores primarios se ajustan a la baja por menores previsiones para pesca y minería; para 2026 se mantiene la proyección, aunque con recomposiciones entre sectores”, precisa el reporte “Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2025-2026”.

El presidente del BCR, Julio Velarde, afirmó que las expectativas de los empresarios sobre la economía y su sector se mantienen en el tramo optimista; por el lado del gasto, la revisión al alza del crecimiento en 2025 responde a una mayor demanda interna impulsada por mayor inversión pública y consumo privado; por el contrario, el crecimiento del PBI del próximo año se prevé en 2.9%.

Este año se proyecta que la inversión privada crezca 4.1% y 3.5% en 2026, debido a la recuperación de la autoconstrucción, mejores condiciones financieras y mayor confianza empresarial.

Considerando las últimas proyecciones del mercado, Perú será una de las economías de mayor crecimiento el 2025 en la región y en esa línea se estima que Argentina crecerá 4.8%, Paraguay 3.9%, Perú 3.2%, Uruguay 2.6%, Colombia 2.5%, Chile 2.2%, Brasil 1.9% y México 0.6%.

Inflación a la baja

Respecto a la inflación, Julio Velarde, explicó que ha continuado cayendo en febrero por la disminución de precios de los alimentos tales como el pescado, pollo, huevos y papa.

“Perú mantiene el nivel de inflación más bajo en la región, el cual es incluso comparable con el de economías desarrolladas. Las expectativas de inflación a 12 meses se ubicaron en 2.3% en febrero, cercano al centro del rango meta de inflación”, enfatizó.

Sol fortalecido

En relación a la moneda peruana es la más estable de la región a lo largo del presente siglo y la única que se ha apreciado desde diciembre de 2023. Sobre las Reservas Internacionales, el reporte señala que se proyectan sólidos indicadores de cobertura internacional que permitirán afrontas posibles choques externos. En la actualidad, las RI ascienden a US$ 84,500 millones.

Exportaciones al alza

Otros indicadores de balanza comercial estiman que las exportaciones “Made in Perú” ascenderán a US$ 82,309 millones este año, mientras que las importaciones sumarán US$ 55,491 millones con un superávit comercial de US$ 23,616 millones.

Asimismo, la inversión privada de 2025 se prevé en US$ 53,133 millones, de los cuales US$ 5,450 corresponden al sector minería.

Incertidumbre mundial

El Reporte de Inflación proyecta que el 2025 la economía mundial crecerá 3.0% en una coyuntura de escalamiento de las tensiones comerciales y la persistencia de una inflación elevada. Los riesgos sobre la actividad económica global se elevaron por alta incertidumbre asociada al impacto de medidas restrictivas al comercio exterior.

La proyección de crecimiento para 2025 considera una revisión a la baja de Estados Unidos (1.8%), Canadá (1.5) y la Eurozona (0.9%); mientras que para China (4.1%), India (6.5), Rusia (1.6) y América Latina y El Caribe (2.2).