El Uso de Drones en el sector construcción

Por Helmut Blondet, gerente general SOS Preventiva

Los drones en la ingeniería civil se utilizan como aeronaves capaces de transportar elementos de captación de datos como cámaras de fotografía, video u otro tipo de sensores que permitan el almacenamiento de información para su posterior procesado mediante el software adecuado.

El equipo a montar sobre un dron dependerá del objetivo que pretendamos alcanzar.

Un dron permite realizar inspecciones en lugares inaccesibles de forma rápida y segura. La calidad de estas cámaras cuya resolución hoy día, alcanzan los 5k, permiten descubrir detalles nunca vistos desde la distancia y seguridad que sólo un dron es capaz de proporcionar.

Los usamos para:

  • Inspecciones de obra en general.
  • Fotogrametría aérea.
  • Inspecciones en plantas industriales, torres de alta tensión, aerogeneradores, plantas fotovoltaicas, etc.
  • Seguridad y vigilancia forestal, marítima, control de fronteras, incluso salvamento en lugares de catástrofes o localización de personas.

Aplicación de su uso en la Ingeniería civil

El uso del dron en el campo de la ingeniería civil es en la actualidad muy amplio, y a medida que estos sistemas van evolucionando van surgiendo nuevas aplicaciones; asimismo, la apertura gradual que la legislación ha venido realizando en nuestro país a nuevos escenarios ha ido permitiendo abarcar nuevas posibilidades. 

Para presentar de forma breve las aplicaciones que los drones tienen a la ingeniería civil es conveniente hacerlo siguiendo el propio orden de implantación de las infraestructuras civiles: diseño o anteproyecto, construcción y explotación. 

Fase de diseño o anteproyecto.

El reciente boom de los drones en los últimos 7-8 años se ha basado en la posibilidad de embarcar cámaras de buena definición que permiten capturar el territorio desde múltiples ángulos y con la precisión deseable.

  • En fase de diseño podemos citar como aplicación más clásica y veterana la realización de levantamientos topográficos mediante la captura de fotografías ortogonales en vuelos, que permite obtener modelos digitales del terreno en tiempos y precios muy reducidos y competentes en comparación con métodos tradicionales.
  • Para cualquier proyecto de infraestructura, tanto si se trata de una obra lineal como de una instalación puntual, la topografía del terreno es una pieza fundamental del proyecto debido a su rapidez y gran precisión.
  • Adicionalmente, para proyectos de obra civil pueden ser también muy útiles las inspecciones visuales de terreno como fuente de información en la fase de diseño, especialmente en el caso de zonas inaccesibles o de grandes dimensiones que requieren de muchas horas de trabajo para inspeccionar mediante otros modos. 
  • También dentro de la fase de diseño encontramos la posibilidad de hacer uso de drones para realizar aforos de tráfico, con abultado número de ramales donde el conteo se presenta más complejo, y especialmente en los casos que requieren la obtención de los datos de origen y destino.
  • También son muy útiles para la Pre venta desde el anteproyecto.

2.- Fase de construcción.

La fotogrametría mediante drones tiene también cabida en la fase de construcción para realizar el seguimiento de la construcción en las etapas de demolición, excavación, casco y acabados. La precisión obtenida permite determinar las diferencias de volumen y niveles entre diferentes fases de la ejecución. 

Por otro lado, el seguimiento y control de obras es también una potencial aplicación con drone, con especial utilidad en las obras lineales en que la dimensión longitudinal exige mayores esfuerzos mediante otros medios y también en obras con difícil acceso (grandes taludes, obras marítimas, etc.). 

3.- Fase de explotación.

Es esta quizá la fase que mayor cantidad de posibilidades ofrece para empleo de drone. El hecho de que las infraestructuras civiles se encuentran en muchos casos en campo abierto, y debido a su gran dimensión, el uso de estos aparatos aporta sin duda grandes beneficios. 

Entre las posibilidades más frecuentes encontramos la inspección de infraestructuras. Elementos tales como puentes/viaductos pueden ser analizados en tiempos muy reducidos y con excelentes rendimientos en comparación con métodos alternativos tradicionales, análogamente a las inspecciones que se realizan con huertos solares y aerogeneradores en el ámbito industrial.

Coordinación de seguridad y salud y recursos preventivos

• Orden y limpieza.

• Zonas de almacenamiento y acopio de material.

• Circulación de vehículos y trabajadores.

• Posibles contaminaciones ambientales.

• Entibaciones.

• Señalización.

• Accesos a la obra.

• Protecciones perimetrales.

• Existencia y estado de las protecciones colectivas.

• Estado de líneas de vida.

• Protección de huecos en fachada.

• Estado de ascensores, plataformas y montacargas.

• Estado de grúas.

Muchos de estos aspectos también son de utilidad para los recursos preventivos.

¿Cuáles son las ventajas?

  1. Obtener información aérea en tiempo real para el diseño de vías, autopistas, puentes y en general obra civil.
  2. Ahorro de vehículos aéreos de mayor magnitud que eran los que antes hacían estas labores, y también el riesgo que suponía para el piloto.
  3. Obtención de imágenes más precisas sobre el estado de la obra.
  4. La reducción de riesgos laborales ante cualquier elemento peligroso que no se haya detectado aún.