BCRP prevé un crecimiento de 3% de la economía peruana en el 2024

Informe: Paúl Caso Monzón/Magíster en Información Económica

La drástica caída de la economía peruana que este 2023 cerrará con una contracción de 0,5% por efectos de anomalías climáticas a lo largo del año, conflictos sociales que perjudicaron las agro-exportaciones y un menor gasto privado en actividades no-primarias, tendría un rebote el año 2024 con una tasa de crecimiento anual proyectada en 3% a nivel del Producto Bruto Interno (PBI) por el Banco Central de Reserva del Perú.

En la presentación del Reporte de Inflación “Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas 2023-2025”, el presidente del BCRP, Julio Velarde, afirmó que la proyección de crecimiento del PBI en 3% el próximo año estará condicionado a un probable escenario del “Fenómeno El NiÑo” costero moderado y uno global fuerte en la temporada de verano con mayor incidencia de precipitaciones pluviales.

“Los conflictos sociales y las anomalías climáticas afectaron los ingresos y la confianza del sector privado este año, se observó una menor demanda de exportaciones no tradicionales y una reducción de inventarios, se espera que la demanda interna se recupere en el periodo 2024-2025, lo que supone una recuperación gradual de la confianza empresarial y un entorno de estabilidad social”, expresó Velarde.

De esta manera la actividad económica de 2023 estuvo caracterizada por una serie de eventos exógenos que causaron una contracción transitoria de la economía; las estimaciones para el siguiente año contemplan que estos eventos no se repitan en la misma magnitud, por lo que se espera una recuperación de la economía con una de las tasas más altas de la región.

En esa línea, el BCRP espera que la inversión privada se recupere en el horizonte de proyección con mayores tasas relativas de crecimiento en la minería. Este año la inversión minera cayó -14,1% y se prevé un alza de 5,1% el 2024 y 4,0% el 2025.

Inflación a la baja

Según el ente emisor, la inflación bajó a 3,64% en noviembre, luego de alcanzar un nivel máximo de 8,81% en junio de 2022. Los componentes que más contribuyeron a la desaceleración de la inflación interanual fueron la cebolla, el limón, las comidas fuera del hogar, los huevos y el transporte local. El Perú ha logrado mantener una de las tasas de inflación más bajas aun cuando ha mantenido la menor tasa de interés de política monetaria entre los países vecinos.

En su intervención, Velarde afirmó que “se reduce la proyección de la inflación para 2023 de 3,8% a 3,1% debido a la reversión del impacto de choques de oferta en los precios de los alimentos observado en los últimos meses, la inflación total entrará al rango meta en los primeros meses de 2024”.

Por otro lado, el sol continúa siendo la moneda más estable de la región y, por consiguiente, el dólar estadounidense continuaría con una tendencia a la baja debido a las medidas aplicadas por la Reserva Federal (FED de EE.UU.) respecto a la tasa de interés de referencia.

La cifra

Las Reservas Internacionales ascienden a 73 mil millones de dólares