Barcos chinos se acercan nuevamente al Perú: ¿Está el Perú preparado para un control efectivo?

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) es una amenaza para los océanos y las economías costeras y en 2024, tras denuncias respecto de casi 400 ingresos irregulares de embarcaciones extranjeras calamareras a puertos peruanos y ante una crisis social determinada por la baja abundancia de pota en el mar peruano, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) emitió en septiembre de ese año el Decreto Supremo N.º 014-2024-PRODUCE para reforzar el control sobre flotas extranjeras que capturan calamar gigante y usan puertos peruanos.

El presidente del Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (CALAMASUR), Alfonso Miranda Eyzaguirre reiteró que el resultado positivo ha sido inmediato.

“Desde la entrada en vigor de esta nueva normativa, ningún barco calamarero extranjero ha ingresado a puertos peruanos, a excepción de una sola nave que lo hizo por una emergencia médica de su tripulación”, manifestó.

Sin embargo, señaló que el decreto supremo mandaba a que aquellas embarcaciones que quisieran seguir usando infraestructuras portuarias peruanas, debían de instalar el equipo de seguimiento satelital del Gobierno del Perú, conocido como SISESAT.

Precisó que a la fecha, ninguna embarcación extranjera lo ha instalado y, por el contrario, diversos medios han difundido que han optado por arribar a puertos de Chile.

Recientemente​ CALAMASUR), en conjunto con la Facultad de Derecho y Economía de la Universidad Científica del Sur, organizó una reunión para presentar el documento de trabajo titulado “Monitoreo Satelital de Embarcaciones Calamareras de Aguas Distantes que usan Puertos Peruanos: Desafíos para la Implementación del Decreto Supremo Nº 014-2024-PRODUCE”.

Indicó que este análisis reconoce el liderazgo del Gobierno de Perú para corregir los vacíos que permitieron el ingreso masivo de barcos pesqueros chinos al país sin ser monitoreados, pero también identifica nuevos riesgos que facilitarían el ingreso de estas embarcaciones a nuestros puertos  sin la necesidad de adquirir el equipo satelital peruano.

“Esto se daría a través de un artículo incluido recién en la versión final del Decreto Supremo Nº 014-2024-PRODUCE que permite que la señal de posición del barco extranjero, emitida en su país de origen, sea aceptada como válida por el Perú”, explicó Miranda Eyzaguirre.

Para entender mejor esta figura, Piero Rojas, abogado y coautor del documento, destacó que muchos aspectos de la norma son positivos, ya que se ratifica que toda embarcación calamarera extranjera que desee ingresar a Perú debe contar con un equipo de monitoreo satelital del Ministerio de la Producción.

Sin embargo, Rojas expresó su preocupación por una disposición adicional del decreto: “la normativa también brinda una alternativa para que los países soliciten la homologación de la señal de sus propios sistemas satelitales con el Sistema de Seguimiento Satelital de Embarcaciones Pesqueras del estado peruano (SISESAT), lo cual podría abrir brechas en el control si no se aplica con rigurosidad”.

Señaló que, en términos simples, se describe que la homologación significaría que una embarcación extranjera no estaría obligada a instalar un equipo satelital peruano.

Rojas sostuvo que, en su lugar, bastaría con que, a solicitud de su país, la información de la posición que la nave emite a su propio sistema de monitoreo sea transferida al SISESAT de Perú.

En ese sentido, si bien podría ser una buena alternativa, ello ha generado diversas preocupaciones.  

“Un punto central es que este mecanismo no fue sometido a una consulta pública ni a un análisis previo de su impacto, lo que podría generar problemas en su aplicación”, mencionó Rojas.

Para Iván Gómez, ingeniero pesquero, persiste la duda sobre si los equipos satelitales de la flota extranjera, con señal homologada, podrían igualar los altos estándares de seguridad y transmisión de datos que se exigen a la flota nacional.

Al respecto, explicó que los equipos satelitales de la flota nacional están diseñados con sistemas de alarmas y alertas que se activan y notifican al SISESAT.

“Si un barco intenta operar en zonas prohibidas o se manipulan los equipos o su información, PRODUCE es alertado de manera inmediata”, añadió

Respecto a la flota extranjera y el uso de homologación señaló: “Si las flotas extranjeras eligen esta vía, los criterios técnicos y operativos aplicables deben estar claramente regulados y alineados a las mismas exigencias que la normativa peruana establece para los equipos de la flota nacional. Además, el proceso debe garantizar legalidad y transparencia. Solo así se podrá garantizar que se cumplan los altos estándares de seguridad, transmisión de datos de posición y demás controles que exige el sistema SISESAT”, mencionó.

Por su parte, Alfonso Miranda, presidente de CALAMASUR resalto que el informe llega en un momento clave, ya que cada año, por estas fechas, la flota extranjera que pesca calamar se aproxima al Pacífico Sur.

“Es fundamental contar con reglas claras y aplicarlas con transparencia para evitar conflictos si buscan ingresar a nuestros puertos. El decreto es un avance importante, pero debe implementarse con transparencia, rigor técnico y participación de los actores”, planteó.

Durante su presentación, Miranda invitó a todos los interesados a profundizar en este importante tema leyendo el informe completo, donde se detallan los desafíos identificados y se ofrecen recomendaciones para fortalecer la vigilancia de las flotas pesqueras extranjeras que operan cerca de nuestro país.

El documento está disponible en: https://bit.ly/42pPW9V