¿Quieres saber cómo identificar las carreteras y puentes, qué trayectos abarcan y qué entidades son responsables de su mantenimiento y mejoramiento? Aquí te brindamos toda la información sobre ese tema.

Las carreteras son nacionales, departamentales y provinciales y conforman el Sistema Nacional de Carreteras (Sinac). Las primeras están a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y son parte de la Red Vial Nacional, que se subdivide en la Red Vial Nacional no concesionada, a cargo de Provías Nacional; y en la Red Vial Nacional concesionada, cuya operación y mantenimiento son de responsabilidad de las empresas concesionarias.
En tanto, las carreteras departamentales conectan las provincias de una región. Integran la Red Vial Departamental o Regional y son de competencia de los gobiernos regionales. Asimismo, las vías provinciales conectan distritos y son parte de la Red Vial Provincial o Rural, de responsabilidad de las municipalidades provinciales.
Cabe resaltar que los puentes que se ubican en cada red vial son de competencia de la entidad a cargo de la carretera. En este sentido, los puentes ubicados en la Red Vial Nacional están a cargo del MTC; los puentes ubicados en la Red Vial Departamental son de responsabilidad de los gobiernos regionales; y los puentes ubicados en la Red Vial Provincial pertenecen a las municipalidades provinciales.
Mientras que, las carreteras que no forman parte del Sinac están a cargo de los gobiernos regionales, y municipalidades provinciales y distritales, conforme a las competencias otorgadas por la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867) y Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972).
Red Vial Nacional

Une las capitales de los 24 departamentos y la provincia Constitucional del Callao. Tiene tres rutas longitudinales (Costa, Sierra y Selva) y 20 transversales (ver infografía). Existen 151 carreteras nacionales.
El punto de inicio, llamado km 0, de la Longitudinal de la Costa es el puente Santa Anita, ubicado en el distrito del mismo nombre; de la Longitudinal de la Sierra, La Oroya (distrito del departamento de Junín); y de la Longitudinal de la Selva, el Puente Reither (distrito de Chanchamayo del departamento de Junín).
Red Vial Departamental o Regional

Une las capitales de provincias dentro de cada departamento y está conformada por 409 rutas. Estas vías y los puentes que se ubican en ellas son de competencia de los gobiernos regionales. Se codifican con dos letras del departamento, seguida de un guion y la numeración del 100 al 499. Es así que las rutas de Amazonas inician con las letras “AM”; de Huancavelica, con “HV”; de San Martín, con “SM” (ver en infografía los 24 departamentos).
De acuerdo a la simbología, las rutas departamentales son de color azul en los mapas viales y tienen un emblema. Este ícono está en carteles en la carretera, al igual que los postes kilométricos de color azul y blanco.
Red Vial Provincial o Rural
Une las capitales de distritos dentro de cada provincia y la integran 12 234 rutas. Sus trayectorias y puentes están a cargo de las municipalidades provinciales. Sus códigos inician con las letras del departamento, seguido de un guion y el número 500 hacia adelante.
En los mapas viales, las carreteras vecinales son de color verde. En los carteles que las identifican verás un círculo y a sus postes kilométricos les corresponden los colores verde y blanco.
En la página web del MTC encontrarás el compendio “Mapa de Redes Viales del Sistema Nacional de Carreteras (Sinac)”. Aquí ubicarás los mapas de los 24 departamentos y la provincia constitucional del Callao que incluyen las carreteras nacionales, departamentales y provinciales.