Por German Loyaga Aliaga
Periodista especializado en economía
En febrero del 2019, el especialista en temas de infraestructura ing. Raúl Delgado Sayan, escribió un artículo en la plataforma de análisis y opinión Lampadia que denomino “A propósito del niño. ¿Por qué se caen los puentes y el SNIP?”. Y lo traigo a colación a raíz del colapso del puente Chancay que hasta ahora ha generado 3 muertes y más de una treintena de heridos, sin mencionar daños materiales que este colapso ha generado.

Hay que recordar que en esas fechas que el ing. Raúl Delgado escribió dicho artículo, se venía desarrollando El fenómeno El Niño costero de 2019 que produjo severos daños en la infraestructura hospitalaria, carreteras y el colapso de puentes en el Perú.
Además, es bueno precisar que, a esa fecha, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA, por sus siglas en inglés) pronosticó que el fenómeno de El Niño global se prolongaría hasta el verano del 2024 con una probabilidad del 82 %.
Asimismo, a nivel global, las pérdidas económicas relacionadas con eventos climáticos aumentaron considerablemente en la última década. Y además según datos de la ONU, a nivel global, las tormentas generaron daños económicos por un total de 521 mil millones de dólares entre 1970 y 2019, mientras que las inundaciones ocasionaron pérdidas de 115 mil millones de dólares en el mismo período. Además, las sequías fueron responsables de 650 mil muertes.
De otro lado, de acuerdo con el Banco Mundial en los últimos 20 años, las inundaciones afectaron a 1,650 millones de personas en todo el mundo, estimándose que 180 millones de personas adicionales se verían impactados por el mismo fenómeno para el año 2030. Además, se proyecta que para el 2050, más del 75% de la población mundial podría verse afectada por sequías.
Es en este contexto que el ing. Raúl Delgado Sayán, escribe el artículo que es publicado en Lampadia el 27 de febrero, a fin de explicar los motivos por el cual los puentes que tuvieron el impacto del fenómeno climático colapsaron muchos de ellos.
El especialista, señaló en su artículo, que cada vez que ocurren estos fenómenos climáticos se pierden centenares de puentes; sin embargo, agrega que, todos esos puentes o su gran mayoría, son diseñados y construidos cumpliendo con las normas de diseño y construcción, pero sin embargo se caen. ¿Y se pregunta porque se caen?, y agrega, si se observa los puentes colapsados, estos no se caen generalmente por la súper estructura (la parte horizontal por donde transita el tráfico), pues resalta que mayormente colapsan los apoyos y por eso en las fotos de los puentes colapsados se observa que los puentes se caen completos.
Fallan los apoyos
Delgado Sayán, detalla en su artículo que el Perú tiene como característica ríos de excesivo caudal, velocidad y, por consiguiente, energía cinética, que hace que cuando llueve con más intensidad los ríos se cargan exponencialmente y bajan con mucha fuerza llevando todo tipo de rocas, que en su discurrir erosionan las bases de los apoyos hasta quitarles todo soporte.

Añade el experto que en apenas 70 a 80 kilómetros de recorrido, las aguas del río bajan desde 4,800 metros sobre el nivel del mar hasta el nivel del mar, con lo cual la fuerza erosiva es muy alta. Así también precisaba que en lugar de cimentarlos sobre pilotes de acero o de concreto que llevan a 15 a 20 metros de profundidad la cimentación, simplemente los apoyaban sobre zapatas y a no más de 3 a 3.5 metros de profundidad.
El ing. Raúl Delgado, señalaba en su artículo “A propósito del niño. ¿Por qué se caen los puentes y el SNIP?”, que la estimación del caudal de agua que lleva consigo el río a extrema velocidad sobrepasa las estimaciones previstas, ya sea porque estas no fueron suficientes o porque no se hizo mantenimiento al fondo del cauce del río con lo cual disminuye su capacidad.
Precisó, asimismo, que lo debiera hacerse, sobre todo considerando estas avenidas extremas se los Fenómenos del Niño, es elevar los apoyos del puente por lo menos un metro o algo más, sobre aquello que determine el cálculo de avenidas extremas probables, de modo de tener un factor extra de seguridad frente a estas avenidas extremas del Niño que irán agravándose por causa del calentamiento global.
SNIP
Al momento de escribir el artículo, Delgado menciono que muchos de los colapsos de los puentes tenían que ver con el llamado Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), que es la etapa de pre-inversión (estudios a nivel de factibilidad donde se analizaban varias alternativas), y que en general obligaba a escoger la alternativa de menor costo.
El articulo precisa que, si coloca pilotes a los apoyos del puente para preservar y asegurar que no colapsen ante fenómenos de crecidas de ríos, o se decide elevar los apoyos un metro más, como medida de factor de extra seguridad, el costo del puente aumentará entre 15 a 17 %, con lo cual no pasaba el SNIP, y le decían al diseñador “disminuya sus costos”.
Y agrega Delgado Sayan, “si se quita los pilotes y baja la altura de los apoyos, el riesgo es muy alto que colapse el puente y se pierda el 100% de la inversión (como en el caso de Chancay), generando un pasivo adicional por todo el costo de no tener el puente durante un buen tiempo y finalmente lo tienen que volver a construir y ojala en el evento no se produzca el colapso con tráfico encima que conllevaría a tener también pérdidas humanas”, es decir, premonitoriamente sucedido lo que escribió hace 6 años.
Y agrega en su artículo, que si un buen ingeniero supervisor dice: esto no es seguro y hay que cambiar la cimentación para poner pilotes y elevar la altura de los apoyos, se genera un ADICIONAL, y luego después, le van a caer los organismos de control o del Congreso, entre otros, y denunciar que ha habido sobrecostos en el puente, y como consecuencia denunciar a quien decidió implementar estas mayores medidas de seguridad.
En el artículo, el experto en temas de infraestructura, resalta en ese momento que el gravísimo problema es que todavía no se ha cambiado de mentalidad de creer que la mejor solución de un proyecto de ingeniería es aquella de menor costo, en lugar de tomar todos los factores de riesgo en consideración durante la vida útil de la infraestructura.
A estas alturas del 2025, la pregunta es, algo ha cambiado desde febrero de 2019 donde Raúl Delgado Sayán, escribió el artículo “A propósito del niño. ¿Por qué se caen los puentes y el SNIP?”, usted tiene la palabra amigo lector.
Adjunto el articulo original escrito por el ing. Raúl Delgado Sayan en Lampadia en febrero del 2019, para complementar su lectura: