Luego del mensaje a la Nación de la Presidenta de la República Dina Boluarte, en el Congreso de la República, quedaron muchos sinsabores, luego que su intervención tomará 3 horas de duración en un mensaje de 74 páginas que dejado para el análisis. En ese contexto Brújula Económica consultó a varios líderes empresariales sobre el Mensaje a la Nación.
Capeco
El presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) Jorge Zapata, señaló que fue un mensaje largo en el que la presidenta hizo anuncios sobre varios sectores, pero dijo muy poco o casi nada sobre vivienda. La vivienda merecía algo más de atención por varias razones: primero por el gran déficit que tiene el país, que hace que cientos de miles de peruanos vivan en condiciones muy precarias; segundo porque es un sector que viene atravesando por problemas por las trabas que ponen algunos alcaldes a proyectos Mi Vivienda y por la poca atención que el Fondo Mi Vivienda viene dando al programa Techo Propio; y tercero porque es una industria que tiene todas las condiciones para una reactivación rápida de la economía.

“Es positivo que se haya puesto énfasis en el destrabe y relanzamiento de Proyectos entre hospitales, obras de agua y saneamiento, e infraestructura emblemática como Chavimochic III, Línea II del Metro de Lima, abastecimiento de gas para el Sur, entre otros. Esperemos que esto no quede solo en anuncios. Destacable también que se relancen las APPs, Obras por impuestos y estos fideicomisos de titulación que pueden bien administrados, agilizar la ejecución de grandes proyectos que hace años que son muy propensos a las trabas y paralizaciones”.
“Saludamos también que se fortalezca a Servir y que sea el gran abastecedor de buenos profesionales y técnicos para el servicio público. Esperamos que la Autoridad Nacional para la Infraestructura sea dirigida e integrada por funcionarios de primer nivel, escogidos por concurso y con estabilidad en el tiempo, de manera que sea una Institución alejada de la política de coyuntura para posicionarse como una organización que lleva a cabo políticas de estado”, enfatizó el presidente del gremio empresarial del Sector Construcción.
Cámara de Comercio de Lima
A su turno el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Hernán Lanzara, señaló que el Mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte, permita a nuestro país volver a revalorar la democracia, la importancia de la inversión privada y de la educación, así como la lucha frontal contra la inseguridad ciudadana, luego de los enormes riesgos que supuso el gobierno anterior.

Sostuvo que, si bien en términos generales el mensaje estuvo lleno de información y propuestas en temas de reactivación económica, seguridad ciudadana, salud, lucha contra la corrupción, salud e infraestructura, pudo también presentar mayores detalles de cómo se va a ejecutar y gestionar todo lo anunciado y, sobre todo, de cómo recuperar la confianza de los inversionistas y evitar que siga la ralentización de la economía.
Recordó que el país podría cerrar el año con un crecimiento del producto bruto interno (PBI) de 1,4 % -de acuerdo a las proyecciones del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP)-, resultado que no permite combatir la pobreza que aumentó de 20,2% a 27,5% entre el 2019 y el 2022 y mucho menos dotar de bienestar a todos los peruanos.
Sin embargo, espera que los 10 proyectos de ley relacionados al desarrollo de infraestructura que mencionó la presidenta Boluarte generen un efecto positivo en la economía y durante su desarrollo se incluyan mayores detalles que demuestren el impacto real en la economía nacional y, sobre todo, en la inversión privada.
Aumento de la RMV
Por otro lado, Lanzara cuestionó que se señale que prontamente se hará un anuncio de incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) a tan solo 13 meses del último aumento, registrado en mayo del 2022 -durante la administración del expresidente Pedro Castillo-, cuando se dispuso que subiera de S/ 930 soles S/ 1 025.
Subrayó que un nuevo incremento debe pasar necesariamente por un debate técnico y profundo en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT), donde se encuentran representados empleadores, trabajadores y el Estado para debatir estos temas de forma técnica. El vicepresidente de la CCL consideró que es muy importante que se aplique esa misma fórmula de convocatoria y trabajo conjunto con los gremios empresariales para trabajar en la reactivación económica, el Plan Nacional de Competitividad y el Plan Nacional de Infraestructura.
Asimismo, destacó el anuncio de la puesta en marcha de un nuevo Programa Reactiva Perú para apoyar a las micro y pequeñas empresas, pero para ello recomendó que, previamente, se utilice las actuales regulaciones del programa Reactiva Perú 3, el cual debe ser puesto en operaciones lo antes posible.
Seguridad ciudadana
Hernán Lanzara indicó que respalda el pedido de delegación de facultades para luchar contra la delincuencia “que azota no sólo a las grandes y medianas empresas, sino también al pequeño inversionista, al emprendedor a los que se somete a extorsiones, se les cobra cupos y presiona a través de los préstamos gota a gota. Sin seguridad nadie puede invertir y generar trabajo”.
Refirió que la CCL tiene listas una serie de propuestas de política pública en seguridad ciudadana que pueden contribuir a la estrategia, las cuales hará llega al Poder Ejecutivo en el más breve plazo en el marco del pedido de delegación de facultades al Congreso de la República. Finalmente, Lanzara saludó el llamado de la mandataria a la reconciliación nacional, así como su pedido de perdón a las víctimas de las protestas.
Asociación Automotriz del Perú
A su vez el presidente de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) Karsten Kunckel, también coincidió que fue un discurso con una lista amplia de promesas. Sin embargo, de todo lo que se señaló, destaco la mención a tres temas vinculados al sector automotor. El primero es el anunció de la construcción de una planta petroquímica en el sur del país para promover la masificación del gas natural y para lo cual, con acuerdo a lo señalado por la presidenta Boluarte, ya hay empresas privadas interesadas.

Precisó que espera que el Estado pueda dar las condiciones de seguridad jurídica y pública – resolver los temas de convulsión social que aún existe en el país- necesarias para que este proyecto pueda concretarse. “Lo hemos señalado públicamente, desde la AAP estamos convencidos que los peruanos debemos acceder a los beneficios del gas natural, en concreto el GNV, un combustible más limpio y con un costo menor a los que hoy utilizamos y que son importados”.
“El segundo tema, del que nos gustaría tener más detalles -en los próximos días – es la creación del fideicomiso para la titularidad en el transporte público urbano para la ciudad de Lima. “Según señaló la presidenta es para promover el uso de energías limpias y el cambio del parque automotor. Es necesario tener más información para comprender mejor la iniciativa y ver realmente cómo funcionará, teniendo en cuenta que tanto el sector público como el privado debemos continuar con una lucha frontal contra la informalidad en el sector transporte”, añadió Karsten Kunckel.
“El tercer tema muy importante para la AAP es el de la infraestructura vial. De manera muy sucinta, la Sra. Boluarte dio una lista de proyectos que se van a concluir en los próximos meses, señalando que el objetivo es resolver los problemas de infraestructura que tiene Lima. Sería importante saber si esos proyectos y el plan de su Gobierno para resolver el problema vial del país, del que deben ser parte, han sido revisados por especialista en materia vial”.
El presidente de la AAP, detalló que la escase de técnicos especializados en esa materia, viene siendo el Talón de Aquiles de todos los gobiernos, y el suyo no es la excepción, que han intentado dar alguna solución en este tema. Desde la AAP hemos señalado en reiteradas oportunidades la urgente creación de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, un organismo técnico, autónomo y especializado que lidere la solución técnica este problema.
Finalmente, Kunckel enfatizó que es importante recordar que los especialistas de la AAP están siempre a disposición del Estado para contribuir técnicamente en el esfuerzo de mejorar la movilidad de país.
Joel Siancas
Asimismo, consultado con el especialista en temas de finanzas y economía Joel Siancas, también mencionó que fue un discurso bastante largo y lo que ha buscado es ser lo más detallista en cuanto a lo realizado y lo que viene realizando, y las perspectivas de futuro. Ha sido un mensaje pensado en el 2026, y de paso dando un mensaje a los opositores que hay una línea de largo plazo, brindando palabras de confianza buscando generar estabilidad a todos los sectores de la economía, porque además ha puntualizado temas como control de la delincuencia, salud y a la economía, señaló el especialista en finanzas y economía.

Agregó que sin embargo falta gatillar que a nivel de ministros y otras autoridades deben avanzar fuertemente generando un shock de confianza, ya que no solo es distribuir dinero para ser gastado y generar demanda de productos, sino el tema de infraestructura para generar mano de obra en una serie de sectores.
Añadió que le ha parecido bien el discurso, pero la actitud de generar confianza es muy básica, ya que ciudadanos y empresarios del país necesitan tranquilidad para trabajar, seguridad, atención de salud y un reconocimiento de su labor, ya que muchas veces en las protestas se trata como delincuente al empresario exitoso, y en lugar de ello se tiene que aplaudir el éxito, que debería partir de las autoridades gubernamentales y también de los gremios empresariales, que si lo hacen.
El analista señaló que la tranquilidad social solo se logra mostrando que hay un desarrollo a través de un modelo económico a seguir, pero lamentablemente ese modelo económico no ha sido bien entendido a lo largo de los tiempos, subrayó Siancas Ramírez.