Empresas buscan asegurar desarrollo sostenible del recurso Perico peruano

Con el fin de asegurar y promover el desarrollo sostenible de la pesca del perico peruano, se lanzó en Estados Unidos, el “Perú Mahi Alliance” (PMA) durante una de las exposiciones comerciales de productos pesqueros y acuícolas más grandes del mundo en la Seafood Expo Norteamérica, evento mundial realizado en la ciudad de Boston, Massachusetts.

“Peru Mahi Alliance” es una alianza entre 13 empresas procesadoras de perico en el Perú que se unieron para impulsar y promover la implementación del Proyecto de Mejoramiento Pesquero (FIP, por sus siglas en inglés) del perico peruano, lo cual garantizará un manejo responsable de pesca e incluyente con la pesca artesanal.

Durante el evento, los representantes de “Peru Mahi Alliance” buscaron consolidar compromisos y fortalecer nuevos lazos con empresas de los Estados Unidos que es el principal destino de exportación del perico peruano. Actualmente, Estados Unidos y los mercados extranjeros exigen productos provenientes de una pesquería responsable, que cumpla con estándares de sostenibilidad y buenas prácticas pesqueras.

En ese sentido, desde el año 2019 en que se fundó, “Peru Mahi Alliance” busca promover el cumplimiento de los estándares de sostenibilidad requeridos por el mercado extranjero a través de la implementación, promoción y distribución del Proyecto de Mejoramiento Pesquero (FIP) del perico peruano.

Una pesquería sostenible

Con el fin de lograr la sostenibilidad pesquera, con el apoyo de compradores estadounidenses, World Wildlife Fund (WWF) trabaja con la industria pesquera peruana y el gobierno peruano en el Proyecto de Mejoramiento Pesquero para que la pesquería del perico obtenga la certificación del Marine Stewardship Council (MSC).

 “Asegurar la sostenibilidad de la pesquería de perico requiere del involucramiento y voluntad de todos los actores que forman parte de la cadena de valor, principalmente los pescadores, el gobierno y las empresas”, dijo Evelyn Luna-Victoria, gerente senior del Programa Marino de WWF Perú.

Explicó que, basados en este lineamiento, WWF, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) y Sustainable Fishery Partnership (SFP) decidieron sumar esfuerzos para hacer posible este gran evento, donde las empresas peruanas tuvieron la oportunidad de construir y fortalecer lazos con importantes empresas compradoras de Estados Unidos. Luna – Victoria agregó que ambas partes interactuaron e intercambiaron ideas para el beneficio de la sostenibilidad de la pesquería.

Logros de la alianza de pesqueros peruanos

Durante el evento, “Peru Mahi Alliance” dio a conocer los avances, logros y próximos pasos que tiene planeado ejecutar. Figurando la aprobación del Reglamento de Ordenamiento Pesquero (ROP), que fue trabajado con el Ministerio de Producción (PRODUCE); así también la colaboración del PMA al Instituto Peruano del Mar (IMARPE) en la donación de ejemplares de perico en cada temporada para contribuir con el fortalecimiento de la investigación pesquera.

Asimismo, la implementación de talleres sobre la correcta manipulación y liberación de tortugas marinas, cuyo fin es reducir la captura incidental de especies protegidas y conservar su ecosistema; la entrega de kits de herramientas a pescadores para las correctas maniobras en manipulación y liberación de tortugas marinas.

¿Quiénes integran la alianza?

A la fecha, la PMA está conformada por 13 empresas procesadoras de perico que impulsan una serie de actividades para concretar su Plan de Acción. Entre ellas destacan: Coinrefri, Fisholg, Mai Shi Group, Produpesca, Seafrost, Dexim, Altamar Foods, Spring Valley Seafood, Oceano Seafood, Peruvian Seafood, Sercosta, Fernández y Produmar.

La pesca del perico en Perú representa el 50 por ciento de las capturas mundiales de este recurso, lo que significa un valor entre 90 y 100 millones de dólares en exportaciones para el país, siendo Estados Unidos su principal mercado.