Día de la Tierra: empleos en América Latina dependen de formar talento en sostenibilidad

Además de retar al planeta, la crisis climática está transformando el mercado laboral. Según el estudio “Los mercados laborales y el cambio climático” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), América Latina y el Caribe podrían generar hasta 15 millones de empleos netos hacia 2030 si se acelera la transición hacia una economía verde.

Foto Freepik

Sin embargo, esta ganancia también implica una pérdida. El mismo informe estima que 7.5 millones de puestos desaparecerán en industrias intensivas en carbono, como los combustibles fósiles o la producción animal a gran escala. De allí la urgencia de una transición justa y planificada.

En el marco del Día de la Tierra (22 de abril), la sostenibilidad se afianza como un nuevo estándar de empleabilidad. De acuerdo con el estudio Workmonitor 2025, el 42% de los trabajadores no aceptaría trabajar en una empresa sin compromiso ambiental, superando al 35% registrado en 2024.

Educación con enfoque verde: clave para cerrar la brecha

Frente a este escenario, las políticas públicas en educación están cobrando protagonismo. Raúl Roca Pinto, director general de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam), explica que el Perú ya avanza en la incorporación del enfoque ambiental en la gestión escolar como parte de la Política Nacional del Ambiente al 2030 y la Estrategia Nacional frente al Cambio Climático al 2050.

En 2023, 21,388 instituciones educativas de un universo previsto de 91,199 escuelas implementaron Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI), lo que representa un avance del 23.4% del total nacional, según el Informe de Evaluación de la Política Nacional del Ambiente 2024. Estos proyectos promueven la conciencia ambiental y el desarrollo sostenible desde las aulas, de forma transversal a las distintas áreas curriculares. Además, de acuerdo con el Ministerio de Educación (Minedu), más de 42,500 escuelas reportaron logros en educación ambiental y se formaron 44,094 brigadas escolares de gestión ambiental y riesgos, integradas por estudiantes, docentes y padres de familia.

Desde el sector privado, la red de escuelas Innova Schools ha formado brigadas escolares en sus 63 sedes en todo el país, en la que participarán 553 estudiantes, junto a 162 docentes y personal administrativo este año. Estas brigadas lideran iniciativas ambientales e impulsan los logros de los programas “Enciende la conciencia” y “Recicla y ayuda”. Con “Enciende la conciencia” se busca lograr una reducción de consumo de energía del 5%, contribuyendo al objetivo de reducir la huella de carbono a nivel institucional. En tanto, “Recicla y ayuda” se apunta a recolectar más de 30 toneladas de residuos aprovechables, beneficiar a más de 600 recicladores e incrementar la tasa de reciclaje de 3% a 10% este año.

“Tenemos la misión de formar estudiantes que transformen el mundo. Por eso impulsamos su liderazgo frente a los desafíos sociales, económicos y ambientales del siglo XXI”, comenta María Inés Ciancaglini, jefa de sostenibilidad de Innova Schools. En esa línea, ya trabajan en implementar un banco de iniciativas de sostenibilidad, en el que se identifique, documente y visibilice aquellos proyectos que puedan potenciarse para un mayor impacto en la comunidad educativa. “Nuestro objetivo es que, sin importar el sector profesional en el que se desempeñen nuestros estudiantes, se conviertan en los líderes del futuro, capaces de marcar la diferencia en los cambios que nuestra sociedad necesita. Los estamos formando para asumir una ciudadanía ambiental activa, transformar su entorno con liderazgo visionario y proponer respuestas concretas a los desafíos de sus comunidades”, señala.

Talento verde: más demanda que oferta

A pesar de estos esfuerzos, la brecha entre la oferta educativa y la demanda laboral en sostenibilidad sigue creciendo. Annia Vargas, ingeniera ambiental y docente de la Universidad de Lima, señala que la necesidad de profesionales con habilidades verdes aumenta de forma sostenida.

“El Global Green Skills Report 2024 de LinkedIn muestra que la demanda por talento verde creció 11.6% entre 2023 y 2024. Pero la oferta no está al mismo ritmo”, alerta Vargas. De mantenerse la tendencia, la brecha podría dispararse hasta un 101.5%.

Uno de los grupos más vulnerables frente a este desajuste es la Generación Z (nacidos entre 1997 y 2012), que pronto será mayoría en el mercado laboral. “Solo 1 de cada 10 trabajadores de esta generación tendrá habilidades verdes hacia 2030, no por falta de interés, sino por escasez de oportunidades educativas en este campo”, advierte según el estudio.

Frente a esta realidad, formar estudiantes con conciencia ambiental es urgente, tanto para el futuro del planeta como para la competitividad del talento latinoamericano en la nueva economía verde.